El Municipio de Quilmes informó que este lunes 15 de junio se realizará un conversatorio virtual con especialistas internacionales del campo de los museos y las bibliotecas.
El evento, llamado “Patrimonio, museo, territorio y
comunidad: horizontes posibles desde la descolonización cultural” es un trabajo
en conjunto de la Secretaría de Educación, Culturas y Deportes comunal, la
Dirección de Patrimonio Provincial y la Dirección de Monumentos y sitios
históricos.
La actividad tiene el fin de impulsar la conversación entre
distintas profesionales de Argentina y América Latina, que desde su
especificidad y pertinencia organizacional realizan trabajos que movilizan,
activan, promueven y divulgan prácticas comunitarias. A su vez, busca una
polifonía de voces en la apuesta por construir espacios democráticos que
ponderen el pleno ejercicio de los derechos culturales.
El evento, que contará con dos mesas compuestas por
expositoras de diversos países, comenzará a las once de la mañana, contará con
un receso al mediodía, y reiniciará a las tres de la tarde. La inscripción es
libre y gratuita, ingresando en el siguiente link: https://www.quilmes.gov.ar/ciudad/webinar.php
CRONOGRAMA DE LAS EXPOSITORAS
Mesa 1 – 11:00
Marcelle Pereira (BRASIL) - Doctora en Museología
Vicepresidenta del MINOM-Movimiento Internacional para la
Nueva Museología. Miembro de la Secretaría de Extensión de la Universidad de
Rondonia, Porto Velho, Brasil. Maestra en Museología y Patrimonio y Doctora en
Museología Universidad Lusófona de Humanidad y Tecnologías ULTH. Fue
coordinadora técnica del Museu de Favela MUF, coordinadora en Museología Social
e Educación IBRAM Instituto Brasileiro de Museus, coordinadora del Sector Educativo
del Museo Histórico Nacional.
Celina Hafford (ARGENTINA) - Máster en Museología
Delegada de ICOM Córdoba. Miembro de la Comisión Directiva
de ICOM Argentina. Docente de trayectos de posgrado de patrimonio y museología
en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Litoral y
Universidad Blas Pascal. Actual coordinadora de la Sala Municipal de Lectura
“Malicha” de la Municipalidad de Córdoba. Miembro de la red Espacio de
Encuentro de Áreas Educativas de Museos de la ciudad de Córdoba.
Bernarda Delgado Elías (PERÚ) - Máster en Ciencias
Sociales con mención en Gestión del Patrimonio Cultural
Diplomada en Gestión Cultural del Patrimonio. Directora del
Museo de Túcume, investigadora en diferentes proyectos de investigación arqueológica
en el norte del Perú (Chan Chan, Kuélap, Cajamarca y Túcume). Desde 2004 dirige
el Proyecto de Investigación, Conservación Puesta en Valor y Desarrollo
Comunitario del Complejo Arqueológico de Túcume, bajo la perspectiva de la
ecomuseología.
Gabriela Pesclevi (ARGENTINA) - Licenciada en Trabajo
Social
Co-fundadora del colectivo “La Grieta” y miembro de la
Biblioteca Popular “La Chicharra”. Docente en la Universidad Nacional de La
Plata y en espacios de educación no formal, es promotora de trabajos
territoriales en el gran La Plata y comunicadora en medios periodísticos de la
región. Como investigadora del patrimonio socio cultural, publicó el trabajo
“Libros que muerden.Literatura infantil y juvenil censurada durante la última
dictadura militar 1976-1983”.
Mesa 2 – 15:00
Olga Bartolomé (ARGENTINA) - Magister en Asesoramiento y
Gestión Pedagógica
Docente y coordinadora del Museo Escolar ENSAGA- Escuela
Normal Superior Agustín Garzón Agulla de la ciudad de Córdoba. Miembro de la
Red de Pedagogía de Museos de América Latina y la Asociación Trabajadores de
Museos. Fue miembro de los equipos educativos del Museo Nacional Estancia
Jesuítica de Alta Gracia y Museo Jesuítico Nacional, dependientes de la
Dirección Nacional de Museos.
Acompañada por Raquel Elizondo Barrios - Licenciada en
Historia. Trabajadora del área de registro y documentación de la Museo
Jesuítico Nacional Estancia de Jesús María (Córdoba). Profesora en Educación
Superior y Coordinadora del Área de Capacitación y Extensión Escuela Normal
Superior Agustín Garzón Águlla-ENSAGA.
Girlene Chagas Bulhoes (BRASIL) - Museóloga- Maestra en
Performances Culturales
Especialista en Patrimonio Derechos Culturales y
Ciudadanía-Profesora del curso de Museología de la Universidad de Brasilia,
profesora sustituta del curso de Museología de la Universidad de Brasilia.
Ideóloga de Musgo (Museo de los gustos y afectos), de Muque (Museo afectivo
social del Dique), Dique de Tororó en Salvador Bahía y de Musgo. Actualmente,
desarrolla el concepto de Instalaciones museales cuya base teórica está formada
por la Museología afectiva-Social, por el rizoma y por el Arte Bruto.
Julieta Rausch
(ARGENTINA) - Museóloga - Licenciada en Cs. Sociales - Educadora
Coordinadora del área archivos y del área educativa del
Museo del Puerto en la ciudad de Ingeniero White, Bahía Blanca, Buenos Aires.
Actuó como educadora en programas de finalización de estudios para jóvenes y
tallerista de personas mayores a través del programa UPAMI. Miembro de la
Asociación Trabajadores de Museos. Participó del proyecto del Museo Integral de
Laguna Blanca, Catamarca, junto a comunidades indígenas de la puna
catamarqueña. A través de una beca, desarrolló una investigación sobre los
modos de organización popular de los carnavales, junto a al Museo del Carnaval
de Montevideo. Actualmente, transita como museóloga en tareas de voluntariado y
mediación patrimonial en territorios de Argentina y Bolivia desde la
perspectiva de la Museología Social Crítica.