Mediante una videoconferencia, la Directora General de
Cultura y Educación expuso los lineamientos y avances de la gestión educativa
de la Provincia, tras lo cual respondió preguntas de las y los legisladores.
En la tarde de hoy, la titular de la cartera educativa
bonaerense, Agustina Vila, participó de la reunión de la comisión de educación
de la Cámara de Diputados, donde brindó un detallado informe sobre los
lineamientos de la política educativa que lleva adelante su área.
Luego de la presentación a cargo del diputado Pablo
Garate, presidente de la comisión, Vila comenzó su alocución recordando el
escenario previo a la pandemia, en el que luego del restablecimiento del
diálogo con los representantes de las y los trabajadores docentes, comenzó en
fecha el ciclo lectivo 2020.
“El advenimiento de la pandemia trastocó la agenda que
habíamos planificado al inicio de nuestra gestión”, explicó Vila. “Fue y es un
proceso de aprendizaje permanente para todo el equipo de la Dirección General
de Cultura y Educación, como para las y los docentes, auxiliares y trabajadores
de la educación, adecuarnos a las nuevas características de trabajo con las
limitaciones que la coyuntura nos presentó”, continuó.
La máxima autoridad educativa bonaerense realizó una
cronología de las acciones puestas en marcha para el desarrollo de la
continuidad pedagógica para el universo de los y las estudiantes. En principio,
la creación de la plataforma Continuemos Estudiando, que hoy contiene más de
250 cuadernillos de actividades de todos los niveles y modalidades y 900 mil
usuarios únicos, y la distribución de cuadernillos impresos para estudiantes
sin conectividad, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, que
ya superó los 8 millones y medio de unidades entregadas.
“En el desafío de la continuidad pedagógica comienza
un proceso de mucha articulación de los tres niveles de gobierno: la Nación, la
Provincia y los intendentes”, aclaró Vila. “La suspensión de clases a sólo una
semana de iniciado el ciclo lectivo involucró también un trabajo muy fuerte de
comunicación con las familias. De explicación, de estructuración y
consolidación de rutinas, con qué frecuencia debían encontrarse y en qué
horarios podían intercambiar consultas con sus docentes. Fue un proceso de
aprendizaje que luego se fue ordenando a partir de rutinas y pautas que fuimos
consensuando”, finalizó.
La titular de educación bonaerense informó que en el
programa de formación permanente, que ingresará en su tercera edición, ya se capacitaron
más de 20 mil docentes y 8 mil directivos, en temáticas relacionadas a la
educación en contextos virtuales.
Vila repasó también las acciones llevadas a cabo para
ampliar la conectividad de escuelas, docentes y estudiantes: el desbloqueo y
reparación de 70 mil netbooks del programa conectar igualdad que se encuentran
en manos de estudiantes, la provisión de teléfonos celulares para dar
conectividad a más de 3.900 escuelas para su funcionamiento administrativo y la
facultad a directivos para que entreguen en comodato a las y los docentes el
equipamiento informático disponible en cada escuela.
La Directora General de Cultura y Educación se refirió
también a los procedimientos para la toma de cargos de docentes y auxiliares.
“A partir de la imposibilidad de realizar actos públicos pusimos en marcha
rápidamente el Programa Especial de Incorporación de Docentes y Auxiliares. Por
la necesidad del sistema educativo de contar con sus trabajadores y la
expectativa por parte de dichos trabajadores de contar con esos ingresos”. Vila anunció que el PIEDAS, que alcanza a
15.238 docentes y 3.632 auxiliares, se prorrogó durante el mes de julio, pues
ya comenzaron a realizarse los actos públicos virtuales, que en un principio
serán para cargos de inspección y directivos y luego se extenderán a los cargos
de base. Esta nueva herramienta, sin antecedentes en el sistema educativo
provincial, surgió de la mesa de Co-Gestión, en la que se coordinan acciones
con las organizaciones sindicales docentes para el fortalecimiento del sistema
educativo.
Otro de los puntos destacados por Vila fue la entrega
del Servicio Alimentario Escolar, cuyo presupuesto se amplió de $1.200 a $2.600
millones, y también en alcance de niños, niñas y jóvenes que reciben la
prestación alimentaria. Además, repasó la inversión en elementos de limpieza e
higiene para los establecimientos educativos, incrementada en un 332%, y en la
construcción de un sistema de estandarización de estas provisiones según las
características y dimensiones de cada escuela, destacando el rol de los
Consejos Escolares en este sentido.
Finalmente, Vila detalló la marcha del programa
provincial de infraestructura escolar “Escuelas a la obra”. Al respecto, aclaró
que las 752 obras contempladas en un principio fueron ampliadas a 875, “a
partir de un trabajo con los Consejos Escolares y las autoridades municipales
para apuntalar el proceso de identificación y priorización de problemas”. La
inversión del programa está compuesta por una participación mayoritaria del
Gobierno Provincial y un acompañamiento de los municipios a través del Fondo
Educativo destinado a infraestructura. La funcionaria también destacó el
trabajo para la reactivación de 160 obras paralizadas y la articulación con el
programa nacional Argentina Unida por Educación y Trabajo, que incluye tareas
de pintura y arreglos menores a cargo de 10.940 trabajadores de la economía
popular. En este programa, la Provincia invierte otros $125 millones en
materiales e insumos.
La Directora General de Cultura y Educación se refirió
también al apoyo del gobierno provincial a los establecimientos educativos de
gestión privada. Destacó que el 12% del presupuesto educativo se destina a
subvenciones que asisten a 4.000 establecimientos de los 5.933 existentes en la
Provincia, y totalizan una inversión mensual de $3.100 millones. Al respecto,
destacó también el espacio de diálogo con las cámaras del sector y la
posibilidad de acceder a los mecanismos de asistencia financiera, como el ATP y
los créditos blandos.