![]() |
Foto archivo |
Por Agustín Ochoa. A SUBIRSE A LAS TABLAS dialogó en
exclusiva con el reconocido Director quilmeño de Cine José Campusano
sobre su última producción “Bajo mi piel Morena”, el programa de INCA “Programas
de Estrenos durante la emergencia sanitaria”, el proyecto “Filmografía del Conurbano”
y de su querida localidad natal, Quilmes.
¿Cómo nace la posibilidad de dirigir “Bajo mi piel
Morena?
“Bajo mi Piel Morena” se hizo gracias al apoyo de la
comunidad; Morena, que abrió su pasado reciente, sus contactos y demás para que
está película se pueda realizar; al gran apoyo económico de parte del INCAA,
que desde el organismo jamás cuestionaron el contenido, diálogos y ningún grado
de exposición física. Lo filmamos con todas las prerrogativas hace dos años y
ahora la pudimos estrenar felizmente en Cine.Ar Tv y Cine.Ar Play.
“Bajo mi piel Morena” participó del último Festival de
Cine de Mar del Plata.
Correcto. De hecho nuestras últimas películas estaban
teniendo un recorrido a nivel festivales bastantes interesantes; justamente
esto se suspendió a partir del confinamiento. La película, que le precedió a
“Hombres de Piel Dura, estaba viajando muchísimo, pero no hay problema. Es una
película muy etnográfica, muy valiosa “Bajo mi Piel Morena” e igual a otras
películas nuestras ya quedan como referencia con relación a ciertos temas.
En “Bajo mi piel Morena” abordas la vida de los transexuales, pero desde el lugar de la victima.
Yo te diría que cualquier representación escénica
audiovisual cambia drásticamente cuando a las personas las mostras como son,
inteligentes. Hay toda una cuestión que no es casual: tiende a mostrar a las
personas, que no son del ámbito capitalinos, como si fueran personas no muy
desarrolladas a nivel razonamiento, intelecto; y es totalmente lo opuesto. Así
que yo creo que hay todo un cine detractor cuando mostras a las
personas con una destreza en el habla, en los recursos de vida, acrezcan su
potencial. Y acá simplemente lo que hicimos fue basar a los personajes en
personas totalmente reales, y mostrarlos con la inteligencia, que si tienen.
¿Por qué crees que los adultos les inculcan los prejuicios
a los niños?
Es una cuestión de crianza. Yo me crie en el Conurbano, lo
he recorrido muchísimo desde Avellaneda a La Plata, todo lo que es la zona de
Isidro Casanova, Rafael Castillo, Merlo Gómez, y lo que te puedo decir es que
todas las mujeres trans la han pasado muy mal. Todo eso tiene que ver con una
tendencia en el razonamiento, también hay una repeles en los conceptos, que
felizmente-no hasta donde uno quisiera- pero en gran medida ha cambiado, donde
todo lo que no encuadraba dentro de la norma era linchado literalmente.
Estos prejuicios, ¿Cuánto influyen a la hora de hacerle
bullying al otro?
Yo creo que bastante. En las sociedades donde supuestamente
las comunidades son más desarrolladas, el bullying es atroz al punto de que
muchas veces terminan en masacres. Pero siempre hay un motivo para hacer
bullying, si no es el estrato social, es el color de piel, es la religión, las
preferencias sexuales. El tema es que hay que atenderlo como un real problema.
No es un tema para nada menor. Es lo que muestra justamente el grado de
intolerancia o inhumanidad que hay en un tejido social.
“Bajo mi piel Morena” se estrenó en el marco del programa de estrenos durante la emergencia sanitaria: ¿Cuán importante es esta iniciativa de INCAA para los directores y realizadores de cine?
Te digo que es clave porque si no estaríamos postergando
estrenos. Si no hubiera habido esta alternativa seguramente habría una
acumulación de películas y ya sabemos que justamente el despotismo del cine
gringo hace que se postergue de una forma muy alevosa lo que son los espacios
del cine argentino- los pocos espacios que hoy tenemos. Entonces, me parece
clave y de hecho te digo con todos los estrenos comerciales anteriores, que son
nueve, no llegamos a la mitad de la cantidad de espectadores que tuvo “Morena”.
Leer más: https://asubirsealastablas.blogspot.com/2020/06/se-estreno-la-ultima-produccion-del.html
¿De que se trata el proyecto “Filmografía del Conurbano”?
Hay varios referentes del área de festivales, realización y
docencia que nos reunimos para poner a resguardo, en esta primera instancia
seria en base a un catálogo, a un catálogo sin ningún tipo de evaluación, o
sea, hay películas porno hasta películas dramáticas, películas experimentales
hechas en el Conurbano o por directores que hayan nacido en el Conurbano. Hemos
detectado que hay casi 300, que es muchísimo, la mayoría no hay circulado, o
sea ni siquiera las propias personas del área de dirección conocen a sus
colegas. Entonces nuestro trabajo es reunir todos esos títulos, talentos, hacer
un catálogo virtual y un catálogo impreso. Después en una segunda instancia
veremos, no es hacer un catálogo pasivo la idea, pero hacer algo muy activo,
que fortalezca este cine que proviene de uno de los cuatro sectores más
poblados del continente junto a New York, San Pablo, Shanghái, el Conurbano
Bonaerense con 14 millones es uno de los sitios más poblados.
¿Cuál es el fin de este proyecto?
El fin es fortalecer toda esta producción tan antigua porque
realmente son películas muy buenas, cuentan desde un lugar bastante empático,
no responden a canon gringo o a un algoritmo predecible, por el contrario, son
películas con mucha identidad. Fueron hechas desde el cine de la década del 90
en adelante donde se produjo el advenimiento de las nuevas cámaras digitales y
con mucho esfuerzo porque no han tenido mucho apoyo de fondos concursables. Es
interesantes ponerlas a resguardo porque también es un documento de época, de
vida. Está hecho por emergentes naturales de estos espacios, Como decimos,
ojalá el Conurbano articule sus propias estrategias de producción, pero si no
tenemos la idea de cuantos se han producido, que tipo de películas se han
hecho, es muy difícil fortalecer lo que tenemos.
¿Qué recuerdos tiene de su querido Quilmes?
He vivido hasta hace cuatro años y un poquito más en el
Conurbano. Ahora porque mi hijo está estudiando, estoy viviendo en Palermo,
pero mi lugar de residencia es ahí en Berazategui; de hecho hay una cuestión de
cercanía. Acá en Palermo y en todo lo que son los lugares capitalinos no sabes con
quién vivís, quien vive al lado, quien vive arriba o a quien te cruzas, es todo
realmente muy anónimo. Y Sabemos que una de las particulares que tiene el
Conurbano es que conoces a la gente y realmente generas relaciones muy significativas.
De hecho en “Cine Bruto” siempre estamos incluyendo personas de todo el
Conurbano a nuestras películas y las relaciones son a largo plazo, cosa que hoy
por la urbanización en los lugares capitalinos no se da.