El monumento al Malevo Millán es un nuevo punto de referencia cultural en Valentín Alsina, un testimonio de la memoria colectiva y un recordatorio de las historias que dan vida a la ciudad.
En un emotivo acto, el gobierno de Lanús restituyó la emblemática escultura El Malevo de Fierro en su nuevo emplazamiento en el Acceso Puente Alsina. La obra, del reconocido escultor José Perera, regresa para dar la bienvenida a quienes visitan la ciudad, marcando un hito en la puesta en valor de la zona. Esta iniciativa incluyó tareas de limpieza de vías, la instalación de nuevas luminarias y trabajos de pintura, transformando el entorno para recibir nuevamente al Malevo.
El intendente Julián Álvarez, visiblemente emocionado, destacó la importancia de este acontecimiento: "Es un día muy emocionante y muy profundo porque recuperamos este símbolo de nuestra identidad, de nuestra argentinidad". La ceremonia de inauguración contó con la presencia del secretario de Gobierno, Leandro Decuzzi, y numerosos vecinos que celebraron el regreso de este ícono cultural.
La historia del Malevo de Fierro en Lanús tiene sus altibajos. En 2013, el municipio instaló por primera vez la obra de Perera, artista español radicado en la ciudad desde 1951. Durante años, la escultura fue un distintivo del barrio tanguero, dando la bienvenida a quienes llegaban desde la Capital Federal. Sin embargo, en 2018, la administración anterior retiró la obra, dejándola abandonada en el vivero municipal. Este acto causó severos daños estructurales a la pieza, sumiendo al barrio en una sensación de pérdida.
La recuperación del Malevo de Fierro comenzó en 2024, con la presentación de la exposición "Desagravio" en el Museo Leonardo Favio, donde Perera realizó una retrospectiva de su extensa obra. Paralelamente, el Municipio, en colaboración con el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, acordó iniciar el proceso de restauración de la escultura, un trabajo minucioso supervisado directamente por el propio artista. Ahora, El Malevo de Fierro vuelve a erguirse como un símbolo de la identidad y el patrimonio cultural de Lanús.
El Malevo de Valentín Alsina: Un Monumento a la Traición y al Tango
Valentín Alsina, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, es ahora el hogar de una imponente obra de arte que rinde homenaje a una figura legendaria del tango y de la mitología urbana: el Malevo Millán. Recientemente reinaugurado, el monumento se alza con una altura de ocho metros y un sombrero de 3,30 metros de diámetro, capturando la esencia de un cuchillero asesinado por la traición de una mujer.
La historia del Malevo Millán se entrelaza con dos emblemáticos establecimientos a ambos lados del Puente Alsina. En el lado de la Capital Federal, se encontraba "La Blanqueada", un lugar frecuentado por troperos y utilizado como lavadero de caballos. Al otro lado, en la provincia, se hallaba "La Chancha Negra", un vodevil donde se bailaba milonga y se apostaba en riñas de gallos. Según la leyenda, el Malevo Millán transitaba entre estos dos mundos, hasta que fue víctima de la traición en uno de ellos.
El monumento, ubicado precisamente en la bajada del Puente Alsina en Lanús, es una creación del escultor José Perera. Nacido en Madrid en 1948 y actualmente residente en Lanús, Perera ha dejado su huella en el mundo del arte como escultor, ilustrador, diseñador y pintor. Su obra escultórica, que comenzó en 1971, se caracteriza por el uso de chapa batida, moldeada a golpes de martillo en frío y soldada con autógena. El aluminio, material elegido para el monumento al Malevo, refleja la modernidad y la perdurabilidad de la leyenda.
La obra no solo conmemora al personaje, sino que también evoca la rica historia y el ambiente del tango de la época. El Malevo Millán, inmortalizado en un tango de Francisco Canaro, representa la valentía, la pasión y la tragedia que a menudo se encuentran en las letras y melodías del género.