Por Agustín Ochoa. "Sí, mi amor” cuenta la historia de Guille y Bea, una pareja que lleva tiene casi 7 años de relación y enfrenta una dura prueba de amor.
Se estrenó en los cines de Perú apenas comenzado el 2020, escalando en el ranking de las películas más vistas en su primera semana y agotando funciones. Permaneció en cartelera por 7 semanas, superando los 650 mil espectadores.
El 6 de mayo llegó nada más y nada menos que a Netflix, cosechando éxitos y convirtiéndose en el contenido más visto de Perú durante 1 semana. Además, ingresó al top 10 de Argentina, Bolivia, Costa Rica y Ecuador, mientras en USA y España es tendencia en búsquedas.
A SUBIRSE A LAS TABLAS dialogó en exclusiva con uno de los productores y actores de la película “Sí, mi amor”, Julián Zucchi:
¿Cómo están viviendo el éxito de “¿Sí, mi amor”?
Con felicidad. Felices primero porque no solo somos actores y protagonistas de la obra, sino que es como un hijo, nuestro embrión ya que somos los productores. Pusimos todo por el proyecto, y, obviamente, ver que algo que le metiste tanto esfuerzo le vaya bien, te da mucha alegría.
¿Cuál es el origen de la película?
“Sí, mi amor” es una idea que nace entre Yiddá Eslava y yo, que somos pareja en la vida real. Cuando Yiddá queda embarazada, nosotros tomamos la decisión de que ella deje de trabajar en la televisión para que pueda llevar el embarazo con tranquilidad. Cómo teníamos más tiempo en casa, empezamos a escribir nuestras ideas que nos resultaban graciosas, nuestros propios sketches, lo subimos a internet y poco a poco los videos le fue yendo muy bien, así que, en base a eso, un año después hicimos un show que se llamó “Sí, mi amor”. También empezamos a realizar cinco funciones y terminamos estando dos años en cartelera en Lima, Perú y recorrimos todo Perú con este show, que después lo convertimos en la película.
¿Creían que iban a tener tanta aceptación en el público?
Poco a poco fuimos ganando seguridad. Cuando empezamos con el show, no nos imaginábamos que nos iba a ir bien. De hecho, pensamos que era un show que íbamos a hacer unas funciones y nada más. Cuando sacamos las entradas a la venta, se agotaron a los tres días, y eso nos fue dando más seguridad, agregando mes a mes más funciones. Cuando decidimos hacer la película es porque ya el respaldo del público del show nos había dado una cierta seguridad. Siempre es desconocido cuando vos haces algo artístico porque vos no sabes si la gente lo va a apoyar o no. Uno puede apostar mucho al proyecto, pero no sabes. Entonces, tan seguros no estábamos, pero teníamos una especie de seguridad que creíamos que mal no le iba a ir.
¿De qué se trata “¿Sí, mi amor”?
“Sí, mi amor” habla de la falta de comunicación en las parejas o en ciertas parejas, como no hablar de ciertos temas o no animarse a hablarlos puede provocar hasta la separación. Justamente trata de una novia que encuentra un mensaje en el celular de su pareja y empieza a sospechar que él le es infiel. A lo largo de la película él va a tener que demostrar si lo fue o no y pasan por distintas situaciones. Pero básicamente habla de la falta de comunicación, como si hay problemas que sí, simplemente lo hubiésemos conversado no hubiésemos terminando discutiendo o peleándonos o hasta separándonos de la pareja.
¿Qué es lo que más disfrutas de hacer este éxito cinematográfico?
Primero plasmar situaciones de la vida real. Me gusta el humor de situaciones cotidianas. Cada segundo de la película tiene una vivencia nuestra, tanto personal como algo que vimos en otras personas. Hay escenas que quizás son situaciones de mi mamá con su pareja, o amigos, entonces todo lo que está en la película es real, está basado en hechos reales que hemos visto o vivido. Eso es lo que disfruto de “Sí, mi amor”, de lo que era en el show y de la película.
¿La pandemia afectó al sector artístico de Perú?
En realidad, afectó mucho a la industria, a todos, o sea, no hay shows, teatros, conciertos y cines. Afectó y mucho, pero sí creo que obligo a muchos a tratar de sacar un instinto de supervivencia y muchas personas, que estaban alejadas a las nuevas tecnologías, se empezaron a acercar, muchos actores clásicos de teatro, que no se imaginaron estar haciendo cosas por internet, hoy quizás aprendieron a adaptar proyectos a obras digitales, entonces si bien la industria fue muy golpeada, creo que estamos aprendiendo a modernizarnos, o sea, entender que no todo quizás es el teatro físico y hay obras que les está yendo muy bien adaptadas a Zoom o a otras plataformas digitales porque no sólo la empieza a ver personas que estén en la ciudad de Lima, sino que lo pueden ver en otros países. Creo que es algo que estamos empezando a descubrir; sí bien es un momento muy complicado, aunque creo que hay que verle el lado positivo de decir bueno estamos aprendiendo algo que no conocíamos y hoy una obra hecha por internet la puede ver gente de todo el mundo y eso es algo que tiene que empezar a ver como lo incorporamos para el futuro, aunque las obras vuelvan a estar en teatro, obviamente es hermoso poder estar en contacto físico con el público.
¿Cuál crees que será el posible escenario una vez que se termine la pandemia?
Yo creo que hay que reinventarnos. Creo que poco a poco los teatros van a volver, pero seguramente no van a volver cómo los conocíamos, los cines tampoco, o sea, estar pegados uno al lado del otro sin lugar a dudas hasta que no salga la vacuna no creo que vuelva a pasar. Entonces, yo creo que va a haber mucha creatividad y va a empezar a florecer esta creatividad que tenemos innata al dedicarnos a esto, de adaptar que quizás que la obra sea una de las posibilidades de verla presencialmente o también el que la quiera ver por internet. Entonces creo que vamos a empezar a aprovechar un poco más los recursos, pero sí que van a volver gradualmente los teatros y no con la misma capacidad, entonces para los que queríamos netamente ganar de las entradas de los cines, obviamente vamos a ganar menos debido a la reducción de la capacidad. Pero entender los caminos no sólo las salas de cine, si uno se esfuerza podemos hacer el camino que hicimos con “Sí, mi amor”, estar en cine y después estar en una plataforma como Netflix, que te da otra ventana y otro público la puede ver.
SOBRE LOS ACTORES JULIÁN ZUCCHI Y YIDDÁ ESLAVA
Hoy les presentamos a esta joven pareja que supo encontrar su lugar en los medios y las redes y que sabe cómo seguir creciendo en su profesión. Disfrutan del éxito de “Sí, mi amor”, la película que dirigen y protagonizan, y que además de escalar en la taquilla de los cines peruanos, ya es una de las preferidas de los usuarios de Netflix.
Se conocieron hace 7 años en Combate Perú y se muestran felices con Tomás, el primogénito, y con bebito que viene en camino. Afianzados como pareja, con una hermosa familia, los jóvenes se divierten en Tik Tok, hacen divertidos vivos –con sorteos incluidos en Facebook e Instagram y dejan que el futuro –seguramente más exitoso todavía- venga a su tiempo.
Yiddá Eslava es una Multifacética actriz, productora y conductora de TV. En su paso por la conducción, encabezó dos proyectos radiales: “Cosa seria” en Studio 92 y “Zona seria” en Radio La Zona, ambas emisoras pertenecen al prestigioso grupo RPP.
En el 2014 estuvo a cargo del proyecto educativo “Pamer Tv” en la pantalla chica. También co-condujo, junto a Julián Zucchi, los ciclos “Enemigos Públicos” y “Porque hoy es sábado con Andrés”.
Ha protagonizado las obras teatrales “Grease, el musical”, “Mary Poppins”, “Promoción” y “Las chicas del 4to C”. Fue galardonada como co protagonista en la película “No me digas solterona” y como protagonista en su proyecto “Sí, mi amor”.
En el 2014 debutó como escritora con “Adiós, amiga mugre”, el cuento infantil ilustrado más vendido en la edición anual de la Feria Internacional del Libro en Lima. En el 2016 presentó “Él”, el primer libro de su saga juvenil y su segundo cuento infantil “Estrellas para soñar”, dedicado a su hijo Tomás. En el 2018, dio a conocer el segundo libro de la saga juvenil, “Ellos”. Finalmente, la presentación del tercer y último libro de la saga se postergó para el 2021 por la crisis sanitaria por el Covid -19.
Inició su camino como creadora de contenidos en el 2016, acumulando enseguida millones de vistas en sus redes sociales. Cuenta con una comunidad mayor a 2 millones de seguidores y comparte contenidos divertidos que han alcanzado 40 millones de reproducciones. “Cuando tu pareja sale con sus amigos” --como una crítica a la letra de las canciones de los reggaetones en relación a un tema de Ozuna- fue compartido más de 200 mil veces en muchos países de la región.
Julián Zucchi es actor, productor y creador de contenido. Nació en Necochea, Argentina. Es el hermano mayor del coreógrafo y bailarín Matías Napp.
Perteneció al grupo infantil “Parchis” con el que realizó giras internacionales y dos temporadas de programas en verano en el Perú en “América Televisión”. En el 2010 formó la banda pop JLM (Jaime la Musike) y un año después fue convocado para participar del reality “Combate” del Grupo ATV, siendo capitán del equipo Rojo que se consagró como campeón.
También incursionó en la conducción radial en dos proyectos: “Cosa seria” en Studio 92 y “Zona seria” en Radio La Zona. En televisión, participó de la serie de unitarios “Solamente milagros” y en las series “Los amores de Polo” y “Promoción”.
Creador de la serie web “El 202”, continuó su carrera en teatro participando en “Promoción” y “Fiebre de sábado por la noche”. Como conductor y co-conductor se lo pudo ver en ciclos como “Previos en Acción”, “Enemigos Públicos” y “Porque hoy es sábado con Andrés”. Como participante, se destacó en el programa de talentos “El Artista del año” (versión local del Bailando por un sueño), llegando a la final.
Desde el 2017 crea contenidos en sus redes sociales, alcanzando cifras que superan los 40 millones de reproducciones. Además, encabeza la plataforma de contenidos digitales “Acción Web Media”.
El proyecto “Sí, mi amor” comenzó en la segunda mitad del 2018 con cuatro presentaciones en la conocida “Estación de Barranco” -un café - bar que forma parte de la historia de los shows más exitosos de Perú- con funciones agotadas en el primer día de preventa. Como consecuencia, se sumaron más funciones, pero en el teatro “Plaza Norte”, uno de los más grandes de Lima. Para inicios del 2019 la acogida del proyecto fue tal que iniciaron una gira por el interior del país, recorriendo 14 departamentos, con dos o tres funciones por ciudad.