¿Cuáles son los proyectos que estás llevando a cabo en Argentina?
Hace dos años vine acá a filmar la película Un crack, que lo pueden ver en Amazon Pride y Flow Contenidos, después de haber estado veinte años en México y Colombia. Cuando estaba rodando la película, sentía y tenía muchas ganas de producir y hacer teatro independiente en Argentina. La pandemia ayudo bastante a que uno pudiera tomar esas decisiones porque tenía parado la productora en Colombia para la que trabajo y el cual soy el director de contenidos; así que escribimos esta obra 30 Aniversario que por suerte la pudimos estrenar en marzo de este año hasta que las restricciones nos impidieron continuar con la misma. Por suerte venía muy bien y la idea siempre fue la de seguir.
¿Cómo fue la aceptación del público para con la pieza teatral 30 Aniversario?
Fue muy grande. Las expectativas eran muy grandes y la gente respondió muy bien. Siempre trabajamos con el aforo completo en el Teatro El Tinglado que es una de las salas de teatro independiente más importantes de Buenos Aires, dirigidos por Marcelo Serre y la co-autoría de Pablo Peppino. Veníamos muy bien. Tengo pensado en viajar a España para rodar un film, íbamos a parar exclusivamente para que yo me pudiera ir y después íbamos a volver, pero nos paró la pandemia antes, aunque por suerte veníamos realmente muy bien. Estoy muy contento de mi primera producción de teatro independiente en Argentina.
Estamos viviendo el pleno auge del teatro independiente en el país:¿Qué diferencias tiene con el teatro comercial?
El teatro independiente de Argentina o "Off Corrientes" es el segundo más importante del mundo. Viene en primer lugar Broadway, tanto salas comerciales como en off con un circuito independiente, luego la Argentina y un poco más atrás Londres, Inglaterra.
Argentina todavía en el área teatral del teatro independiente sigue siendo un faro a nivel mundial por la calidad de sus espectáculos, las buenas producciones, la inversión que hay en producciones, la escenografía, los actores y buenos guiones. Realmente Argentina todavía se puede destacar en el teatro independiente, no en otras áreas: la televisión ha perdido mucho, Argentina ya no es lo que fue en la década del 60' y dejó de serlo hace muchos años. Pero todavía conservamos ese lugarcito en el podio que nos genera bastante alegría y empatía con otros públicos del mundo. Mucha gente, en las épocas no pandémicas, visitan la Argentina y van a ver teatro en off, es como ir a Broadway y ver teatro en off o comercial.
No hay grandes diferencias porque hoy por hoy los grandes actores están haciendo teatro independiente. Se están semejando bastante en ese sentido a lo que es en Estados Unidos, donde los grandes actores hacen teatro independiente, producen, dirigen, actúan, participan de todo lo que tiene que ver con el teatro.
¿Qué es lo que te motivo regresar al país después de haber brillado en México y Colombia?
Tuve mucho trabajo. Nunca me falto el trabajo en mi profesión. Trabajé mucho en televisión, hice mucho teatro comercial hasta en el 99' cuando me fui a México. Trabajé en México cuando ni bien llegué en la televisión, estudié producción y dirección en la Universidad Autonomoma, viajé a Colombia contratado por una productora para manejar contenidos, fui el director de contenidos de Gran Hermano, generamos contenidos y productos con la productora para la televisión pública americana; pero mi sueño, mi deuda era hacer teatro independiente en el país. Así que en el único lugar donde creo que se puede desarrollar mejor y decir hago este espectáculo, lo estreno, lo llevo de gira por todo el país y luego lo puedo vender tanto en España como Colombia, era la Argentina. El mejor lugar para hacerlo era acá, más allá de que yo siga manteniendo mis cosas en Colombia que hoy en día es mucho más fácil manejar los contenidos de una productora a través de una computadora o celular.
Si bien reabrieron las salas de teatro a partir de las nuevas medidas, pero hace un mes se decidió arbitrariamente cerrar estos espacios debido al aumento de casos por Covid-19. ¿Consideras que el gobierno nacional se apuro a la hora de tomar esta decisión?
Son temas muy complejos. Creo que se apresuraron un poco en cerrar las salas teatrales. En Colombia no se hace televisión, pero sí se está haciendo teatro desde hace un tiempo, Broadway no tiene espectáculos hasta septiembre , pero en la Argentina con el aforo del 30 por ciento, que tenían todas las salas, de verdad no hubo ningún contagio dentro de la sala. Son las viejas discusiones que te plantean y que para mí son discusiones que no tienen sentido, dentro de las escuelas no hay contagio, la gente se contagia afuera de la escuela y creo que tiene que haber colegios. Ahora lo mismo creo con el teatro, la gente no se contagia dentro del teatro, la gente se contagia afuera, los actores nos cuidamos y los protocolos, que hay en las salas, son espectaculares, se ha invertido mucho dinero en todas las salas de teatro de teatro y hoy se está pasando una situación muy compleja, especialmente los dueños de las salas, los productores, como en mi caso que invertimos dinero y recuperarlo no lo vamos a recuperar, pero tampoco tenemos ninguna ayuda del Estado. Uno sigue creyendo en el espectáculo, invirtiendo en la cultura, pero insisto se han apresurado un poco con el tema del cierre de los teatros.
¿Cuáles fueron las políticas culturales que tomó el gobierno colombiano durante la pandemia?
Colombia, más allá de los problemas que tiene con determinados gobiernos de distintos signos ideológicos, si tiene una política de estado que tiene que ver con lo cultural y no importa el gobierno que pasé. Bogotá y Colombia tienen una política de estado, así que consideran que la cultura no solamente es cultura y le sirve a la gente para crecer individualmente y espiritualmente, sino que también genera un gran ingreso al país y así lo han tomado. Entonces hay una diversa cantidad de beneficios que tienen tanto los actores como las salas de teatro, productoras de televisión, canales privados y estatales de televisión que no hay uno sólo si no hay muchos canales que dependen del Estado, no del gobierno. No son políticas gubernamentales pasajeras, sino políticas estatales que se continúan con el tiempo y ellos entienden que eso genera una marca-país y lo desarrollan de esa manera. La televisión es la número uno a nivel Latinoamericano, el teatro ha crecido mucho en Colombia y la cinematografía también debido a esos estímulos que el Estado otorga, insisto no el gobierno de turno, sino las políticas estatales que continúan a pesar de los gobiernos que estén en el poder.
¿Qué mirada tenes sobre el estallido social que hubo en Colombia?
Son diversas las patas por las que ocurre un problema de semejante magnitud. Siempre hay una gota que rebalsa el vaso y la gota que rebalso el vaso fue una reforma tributaria que complicaba el bolsillo de la clase media colombiana. Teniendo en cuenta que la clase media colombiana creció a niveles impensados hace treinta años atrás, hoy la clase media colombiana de los últimos veinte años tuvo un crecimiento exponencial gigante y esta reforma tributaria daba de lleno en los bolsillos de estos. La clase media no quiere perder sus privilegios y me parece perfecto porque lo logrado, logrado está. Los primeros movimientos fueron producto de las salidas a la calle de las clases medias.
Colombia son muchas Colombias. Tenes una Colombia urbana muy grande como Bogotá con una ciudad que generalmente ha tenido gobiernos de centro-izquierda o social-demócratas, que se han manejado muy bien; tenes una clase media gigante a nivel de lo que fue la clase media de Argentina de los años 60'; tenes una población indígena muy grande, que representa el 25 por ciento de la población con distintas etnias, estamos hablando de un 25 por ciento sobre una población de 50 millones de habitantes que tiene Colombia; tenes 3500 millones de venezolanos que se traslado a vivir a Colombia por los problemas que hay en Venezuela; la Colombia pobre, en su momento llegó a bajar el número de pobres al 18 por ciento de la población en los últimos años y con la pandemia creció a un nivel del 30 por ciento como el promedio de América Latina; tenes una población joven que no la tiene ningún país de América Latina, el crecimiento vegetativo de Colombia entre los 17 y 26 años ha sido exponencial también, Colombia es el país con mayor crecimiento vegetativo de toda la región. También tenes un tratado de paz apoyado por la mitad de la población y por la otra no con las FARC, que tenes un grupo desmovilizada y otra no desmovilizada; el narcotráfico que es otro problemática. Entonces entender el problema colombiano es complejo, pero hay que tomarlo desde estos ángulos y cada ángulo es diferente, suma y co-ayuda para que pasé lo que está pasando.
¿Qué recuerdos tenes de tus primeras actuaciones?
Egresé del Conservatorio Nacional y a los tres meses voy a hacer un curso de preparación con Inda Ledesma, una inminencia de la escena Argentina y una gran actriz y directora, y me llamó para una obra de teatro en la que debuté profesionalmente en el año 79'/80 en el Teatro Lasalle con Hugo Arana como protagonista, una obra de Ricardo Halac y se armó un trabajo fabuloso. Ese es mi primer recuerdo y mi agradecimiento a Inda.
¿Cuál fue la razón por la cual elegiste la actuación como tu estilo de vida?
No sé. Nací en esto, mi familia tenía que ver con esto, ninguno eran actor, pero si tenían que ver con el detrás de las escenas y cámaras. Mi padre llegó a ser director de contenidos de ATC, fue el director de cámaras en el viejo canal 13 cuando recién empezaba en la Argentina en la década del 60'. Lo único que mamé en casa fue eso y tuve la suerte de trabajar de eso y no dedicarme a otra cosa. Lo tuve siempre adentro desde chiquito.
¿Qué te genera cada vez que estás arriba de un escenario?
Soy un tipo feliz. El teatro tiene que generar en la gente algo. El teatro la tiene que dejar a la gente no sentada en sus butacas dejando sus problemas, sino levantadose de la butaca con más problemas y eso me genera mucha felicidad y placer. Tratar de que el público pueda decir "hoy crecí un poquito como ser humano".
Breve reflexión sobre el lugar que ocupa el teatro en tu vida.
Desde el punto espiritual a mí me ayuda, me ha ayudado a crecer, a mejorar como ser humano, me ayuda cada día a mejorar a ser mejor y buena persona y a saber compartir en lo colectivo, y desde lo económico me dio absolutamente todo, lo que tiene mis hijos y lo que tengo, me dio todo.