El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el único certamen latinoamericano reconocido por la FIAPF como uno de los más importantes del mundo, celebra su 40ª edición del 6 al 16 de noviembre. Este año, el festival rendirá tributo a tres figuras emblemáticas del cine argentino, sumándose a una prestigiosa lista de homenajeados que incluye nombres como Héctor Olivera, Ana María Picchio, Pablo Helman, Juan Antonio Bayona, Adolfo Aristarain, Ricardo Darín, Pepe Soriano, Graciela Borges y Norma Aleandro.
Juan José Jusid: Un Pionero Cinematográfico con 50 Años de Trayectoria
Juan José Jusid, director de la icónica película Los gauchos judíos, que este año celebra su 50 aniversario, será reconocido con el Astor de Plata por una trayectoria cinematográfica impresionante que comenzó en 1968 con Tute cabrero. Tute cabrero, protagonizada por Pepe Soriano, Luis Brandoni y Juan Carlos Gené, contó con un guion escrito por el propio Jusid en colaboración con Roberto Cossa.
A lo largo de su carrera, Jusid ha sabido combinar proyectos personales con cine comercial, dejando su huella en 16 largometrajes y varias series de televisión. Antes de dedicarse a la dirección, Jusid incursionó en la actuación, el manejo de marionetas y la fotografía, lo que le brindó una perspectiva única y versátil en su trabajo como cineasta.
Los gauchos judíos, su tercera película, enfrentó numerosos desafíos durante su producción, incluyendo incendios intencionales y atentados con bombas que dificultaron tanto el rodaje como su estreno. Entre sus títulos más recordados se encuentran Asesinato en el Senado de la Nación (1984), que también será proyectada en Mar del Plata; Made in Argentina (1987); ¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar? (1992); Bajo bandera (1997); y No toquen a la nena (1976), que marcó el debut cinematográfico de Julio Chávez. Jusid también dirigió éxitos de taquilla como Un argentino en Nueva York (1998) y Papá es un ídolo (2000), ambos protagonizados por Guillermo Francella. En el ámbito televisivo, dirigió los 26 episodios de la aclamada serie Historias de diván. La restauración de Los gauchos judíos por la Fundación GOTIKA, uno de los auspiciantes del festival, permitirá al público revivir esta obra fundamental del cine argentino en todo su esplendor.
Marilina Ross: Una artista multifacética homenajeada por su impacto en el cine y la música
Si bien Marilina Ross es ampliamente conocida por su exitosa carrera como cantante y compositora, su trayectoria como actriz en cine y televisión dejó una huella imborrable en la memoria del público argentino. El Festival de Mar del Plata rendirá tributo a su trabajo actoral, especialmente a su icónico personaje de "La Raulito".
La digitalización en 4K de La Raulito y La Raulito en libertad, ambas dirigidas por Lautaro Murúa, permitirá a las nuevas generaciones descubrir y a los admiradores de siempre revivir la magistral interpretación de Ross, que le valió el premio Fotogramas de Plata en 1977. Ross no solo protagonizó la película de 1975, sino que también impulsó el proyecto, convirtiéndolo en un éxito de taquilla tanto en Argentina como en España, abriendo puertas para ella, Murúa y otros miembros del elenco.
Desde sus inicios en la televisión en 1961 con Pájaros de barro, Ross participó en numerosas series y telenovelas que marcaron una época, como Señoritas alumnas, Yo soy porteño y, especialmente, La nena, donde compartió pantalla con figuras como Brandoni, Osvaldo Miranda y Joe Rígoli. También formó parte del elenco de Nosotros los villanos y Cosa juzgada, junto a su grupo Gente de Teatro, integrado por grandes actores de la época. Su papel en Piel naranja, la telenovela más popular de 1975, junto a Arnaldo André, consolidó aún más su fama.
En el cine, Ross debutó en 1962 con El televisor de Guillermo Fernández Jurado, seguido de papeles secundarios en películas como Los guerrilleros de Lucas Demare, El ojo de la cerradura de Leopoldo Torre Nilsson, Las pirañas de Luis García Berlanga, Ufa con el sexo de Rodolfo Kuhn y Los herederos de David Stivel. Su participación en La tregua de Sergio Renán (1974), la primera película argentina nominada al Oscar, donde interpretó a la hija de Alterio, fue otro hito en su carrera. Antes de su exilio, trabajó en Piedra libre, dirigida por Torre Nilsson. En España, participó en Parranda de Gonzalo Suárez, Al servicio de la mujer española de Jaime de Armiñán, Soldados de Alfonso Ungría y El hombre de moda de Fernando Méndez-Leite.
El Astor de Plata a la Trayectoria que recibirá Marilina Ross en el Festival de Mar del Plata no solo reconoce su brillante carrera como actriz, sino también su destacada trayectoria como cantante y compositora, iniciada en la década del 60.
Miguel Ángel Solá: Un actor versátil con una trayectoria de 55 años en cine, teatro y televisión
El Festival también otorgará el Astor de Plata a Miguel Ángel Solá, un actor de renombre que celebra 75 años de vida y 55 de carrera en cine, teatro y televisión. Sobrino de la legendaria Luisa Vehil, Solá inició su carrera en la pantalla chica en un episodio de Las grandes novelas, dirigido por Renán, el mismo año en que debutó en el teatro. Poco después, se sumó al elenco del ciclo de unitarios Lo mejor de nuestra vida, nuestros hijos.
Su debut en el cine se produjo en 1974 con La Mary de Daniel Tinayre, pero fue el teatro el que le dio el estrellato gracias a una famosa puesta de Equus en 1976 junto a Duilio Marzio. En la pantalla grande, su primer papel protagónico llegó con Momentos de María Luisa Bemberg, al que siguió una etapa de grandes actuaciones en películas como Asesinato en el Senado de la Nación (1984), Tangos, el exilio de Gardel (1985) de Fernando “Pino” Solanas, con quien volvió a trabajar en El sur (1988), Una sombra ya pronto serás de Héctor Olivera (1994), Casas de fuego de Juan Bautista Stagnaro (1995), Bajo bandera (1997), Tango de Carlos Saura (1999), nominada al Oscar, y Corazón iluminado de Héctor Babenco.