“La reflexión es de muchísimo agradecimiento, placer y mucha conmoción positiva. Una obra que nos permite estar en cartel hace casi cuatro años, nos permite viajar, que la gente venga y se emocione, y poder crecer como grupo hacía nuevos proyectos, futuras cosas más grandes y lindas todavía. Uno como primer análisis puede concluir que es genial juntarse con gente que uno quiere y hacer lo que uno ama, entonces a partir de ahí sí o sí empieza a pasar cosas independiente del público, entre nosotros empieza a pasar algo que es muy potente y que modifica la realidad”, analizó el director de “La Fiesta del Viejo”, Fernando Ferrer, en conversación en exclusiva con A SUBIRSE A LAS TABLAS.
Luego, expresó: “Me gusta la transpolación. Me gusta que sea una obra basada en clásicos, pero por otro lado es una obra completamente nueva y que se pueda leer desde nuestra contemporaneidad con mucha cercanía. Eso es lo que más me gusta. Hay algo de lo shakesperiano que re contra está, pero que a veces uno y me ha pasado de ir a ver clásicos, y son un embole, son como solemne y aburrido. Me gusta mucho que tiene como una vitalidad enorme y potente”.
“Hace tres años que estamos. Hemos realizado una gira por Europa y Latinoamérica. Y siempre es muy positiva la recepción del público, muy emocional, muy conmovedor; así que superó ampliamente las expectativas”, concluyó Fernando Ferrer.
“LA FIESTA DEL VIEJO” DE FERNANDO FERRER
El Viejo cumple años y estáis todos invitados a festejarlo con él. ¿Qué mejor que hacerlo en su club del barrio, con los amigos y el amor de toda la familia?
En el brindis, va a hacer grandes anuncios que tienen que ver con el adelanto de la herencia a sus hijas. Está ansioso por sorprenderlas, por demostrarles su cariño y por ver cómo reaccionan ante tanto amor.
El reinado de Bretaña se convierte así en un club de fútbol, cuyo presidente es una especie de rey supremo al que todos deben obedecer por lo menos mientras el poder exista. Pasiones, sentimientos de pertenencia, poder, súbditos, fanáticos… La fiesta del viejo pone en escena la relación entre las palabras, los sentimientos y el dinero dentro de las relaciones familiares.