Se llevó a cabo la videoconferencia denominada
“Educación, Cuarentena y después: Descubrir juntos nuevos caminos para la
escuela, las ciudades y las familias”, que trató de pensar las alternativas
educativas camino a la denominada “nueva normalidad”.
Con más de 1.300 participantes, el evento se llevó a
cabo a través del canal de Youtube “Quilmes Educa TV” de la Secretaría de
Educación, Culturas y Deportes y de la aplicación Zoom, y tuvo como oradores
principales al pedagogo Francesco Tonucci, pensador, pedagogo y dibujante
italiano, propulsor del proyecto internacional “Ciudad de los niños”, y al
profesor y exministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, con la
participación de la directora provincial de Educación Primaria de la provincia
de Buenos Aires, Mirta Torres y del secretario de Educación, Culturas y
Deportes local, Mario Lozano.
Lozano subrayó en la apertura que “es un placer
tener al maestro Francesco de una manera tan desinteresada, y a Alberto para
compartir con los miles que siguen este vivo, con una gran participación de
educadores de Quilmes, de la provincia de Buenos Aires, de muchas otras
provincias y de países como Bolivia, México, Dinamarca, Chile o Perú. Uno de
los problemas que se están viendo por las cuarentenas es el Síndrome de la
Cabaña: chicos y chicas acostumbrándose al encierro que nos están señalando los
profesionales, y nosotros creemos que la escuela será una de las herramientas
fundamentales para vencer ese problema. Y en esto tenemos que ayudar desde donde
estemos, algo que nos señala constantemente nuestra intendenta municipal Mayra
Mendoza”.
A su turno, Francesco Tonucci destacó: “ojalá que
nadie se preocupe de evaluar cuánto han perdido los chicos en este encierro y
cuánto deben recuperar. La escuela se debe dedicar a examinar lo que ganaron,
lo que aprendieron emotivamente, cognitivamente. Un cambio es necesario y debe aprovecharse
esta crisis”, al tiempo que agregó que “en Italia pasa que todo el mundo se
prepara a volver a lo de antes, y ahora todos tienen que soportar una suerte de
límites, un pasaje a lo de antes, y yo pienso si podremos decir lo mismo de la
escuela. Se demostró que los alumnos se aburren con la virtualidad y no
aprenden y se olvidan. Hubo un diagnóstico hace poco: Los niños extrañan a sus
amigos, están aburridos de las tareas en las pantallas y disfrutan de estar con
sus padres. No podemos avanzar sin escuchar esas voces”.
Por su parte, Alberto Sileoni subrayó que “me parece
que la invitación a descubrir nuevos caminos es una invitación que encierra un
gesto de humildad, que no podemos solos y en este momento la educación tiene un
carácter colectivo. La pedagogía del retorno debe tener menos rigidez: habrá
días de educación en escuelas y algunos en casa, una especie de mestizaje. Hago
también un reconocimiento a los educadores y las educadoras que dijeron ‘lo
tenemos que resolver’ y pusieron lo que había que poner, tenemos educadores y
educadoras que saben lo que tienen que hacer”.
Finalmente, Mirta Torres destacó que “en la
Provincia esta situación inesperada dio una oportunidad de restaurar una
relación desgastada entre la escuela y
la familia. La necesidad de diálogo y trabajar juntos es hoy más necesaria y
los maestros tomaron impulso hacia adelante. La pandemia desnudó una
desigualdad que muchos ya conocíamos, y el efecto de este gran esfuerzo que
estamos haciendo seguramente lo veremos en el futuro”.
Esta es la segunda charla del ciclo de
videoconferencias “Educación, cuarentena y después”, que seguirá
desarrollándose durante esta cuarentena.