Por Agustín Ochoa Ortega. Al hablar de los pilares fundamentales del rock nacional argentino, la figura de Lito Nebbia se alza con un brillo propio. Desde sus inicios en Rosario, impulsando la explosión del rock en español con el emblemático grupo Los Gatos Salvajes, hasta su extensa y prolífica carrera como solista y productor independiente a través de su propio sello discográfico, Melopea, Nebbia ha sido un arquitecto esencial del cancionero popular argentino. Sus composiciones, impregnadas de poesía y melodías inolvidables, han trascendido generaciones, convirtiéndose en la banda sonora de la vida de miles de argentinos.
Recientemente, la biblioteca popular municipal “Mariano Moreno” de Lanús se vistió de gala para la presentación del nuevo libro del periodista Pablo Alonso, titulado “Reflexiones de un hombre singular: conversaciones sobre discos y canciones (1965-1982)”. Esta publicación, que ya está generando un gran revuelo en el ámbito musical y literario, ofrece una mirada íntima y reveladora a la vida y obra de Lito Nebbia, desentrañando los misterios de su proceso creativo y explorando las profundidades de su universo personal. A través de conversaciones extensas y profundas,
Alonso nos adentra en las vivencias personales de Nebbia, los estados de ánimo que lo acompañaron durante la creación de sus canciones más emblemáticas, las influencias literarias que nutrieron su imaginario, los recursos poéticos que utiliza para transmitir emociones y los recuerdos entrañables de colegas importantes que marcaron su trayectoria en el fascinante mundo de la música.
En una conversación exclusiva con A SUBIRSE A LAS TABLAS, el propio Pablo Alonso compartió las motivaciones que lo impulsaron a embarcarse en la aventura de escribir “Reflexiones de un hombre singular: conversaciones sobre discos y canciones (1965-1982)”: “En primer lugar, ser un seguidor de Nebbia, tener buena relación personal con él, contacto directo con él, porque es un tipo que no tiene ningún problema en darte el e-mail, por ejemplo; a él lo conozco ya desde las primeras veces que me escribí con él, ya pasaron hace más de 20 años, y le tiré la idea a él. No obstante, en ese momento estaba con muchos proyectos de libros, y me dijo déjame pensarlo porque tengo otras propuestas hasta que finalmente un día me escribió diciendo que se había copado con algunos libros similares de músicos ingleses, entonces ahí me dio el visto bueno de hacer el libro”.
La dedicación y el respeto que Alonso siente por Nebbia se reflejan en cada página del libro. A través de estas conversaciones cuidadosamente documentadas, Alonso logra capturar la esencia de un artista único, su profunda humildad, su inagotable pasión por la música y su constante reflexión sobre el mundo que lo rodea. El libro no es simplemente un recorrido exhaustivo por su extensa discografía, sino también un retrato íntimo y conmovedor de un hombre que ha dedicado su vida al arte y a la expresión, un hombre que ha sabido plasmar en sus canciones la sensibilidad y la idiosincrasia del pueblo argentino. “El libro hay que decir que fue abordado de distintas formas, fue abordado por mail, fue abordado por teléfono, fue abordado en persona. Disfruté mucho hablando con él, que es el tramo final del libro, que es como un bonus tracs, le pusimos bonus tracs, nos pusimos a hablar de autores de canciones tanto norteamericanos como ingleses, que me gustan mucho, y nada, la pasión que tiene el tipo por ciertas figuras, incluso hay gente que creo que hasta quedó fuera del libro, me parece que no quedó incluida”.
Uno de los aspectos más fascinantes que Alonso revela en su libro es el peculiar y efectivo método que Nebbia utilizaba para registrar sus canciones y evitar que se perdieran en el olvido. Según Alonso, Nebbia siempre buscó la manera de grabar sus ideas, por precarias que fueran las circunstancias. “Me impactó mucho el método que él tenía para registrar canciones y no olvidarse, y siempre tuvo la oportunidad de grabar, de alguna forma con algún grabador o acento abierto, él fue grabando. Pero él me dijo en un momento, y no te imaginas todas las que me olvidé, porque él me dice que todavía tiene casetes que le van catalogando gente con distintas grabaciones de distintos años, temas inéditos, escenarios que él a veces recupera, porque en los discos nuevos a lo mejor regraba un tema de los 70, o graba un tema inédito de los 70. Pero además tiene más temas inéditos, y siempre me dice, no te imaginas todo lo que me olvidé. Hay una entrevista que por ejemplo a él le preguntan, un show de los 70, por un tema que el tipo toca en el show, y nunca más se supo ese tema y él dice, la verdad que no lo recuerdo, después se creció un tema que fue una calentura del momento, que se me ocurrió entonces ir a tocar, lo hice ahí en el momento, lo toqué y ahí quedó”, pormenorizó Pablo Alonso acerca de las conversaciones que mantuvo con Lito Nebbia.
Estas anécdotas nos permiten vislumbrar la mente creativa de Nebbia en acción, su constante flujo de ideas, su inagotable curiosidad, y su profunda pasión por la música, elementos clave que lo han llevado a construir un legado invaluable para la cultura argentina. La imagen de Nebbia grabando ideas en casetes, muchas de las cuales se perdieron en el tiempo, nos habla de la naturaleza efímera de la creación artística y de la importancia de preservar la memoria musical.
El libro se centra específicamente en el período comprendido entre los inicios de Nebbia en Los Gatos Salvajes y su etapa como solista, culminando en 1982. Alonso explica la razón de este corte temporal con precisión: "Lo que pasa es que después Lito empieza a producir de manera más independiente. Al tener el sello Melopea, entonces la producción se diversifica tanto que se vuelve un poco inabarcable y ya se escapa de los límites, sería otro libro." La decisión de Alonso de delimitar el alcance del libro se debe a la prolífica producción de Nebbia como productor, arreglador e instrumentista, colaborando con una inmensa cantidad de artistas, incluyendo figuras de la talla de Roberto Goyeneche. A pesar de que el aclamado álbum "Llegamos los Barcos" quedó fuera de este período, Alonso consideró que el disco "La vuelta de la Argentina" marcaba un punto de inflexión adecuado para el cierre de esta primera etapa explorada en "Reflexiones de un Hombre Singular", estableciendo un límite temporal coherente con el enfoque del libro.
Lito Nebbia: Un Legado Indeleble en la Música Argentina
La influencia de Lito Nebbia en la música argentina es innegable. Su obra, que abarca décadas de creación y experimentación, ha servido de inspiración para generaciones de músicos y oyentes. Clásicos atemporales como "La Balsa," himno generacional por excelencia, "Sueña y Corre," "Mujer de los 1000 días," y "Deja que conozca el mundo hoy" son solo una pequeña muestra de su vasto y rico repertorio, canciones que continúan resonando con fuerza en el corazón de los argentinos, evocando recuerdos y emociones que trascienden el tiempo.
Pero ¿qué hace que la figura de Nebbia sea tan significativa? ¿Cómo ha logrado construir un legado tan sólido y duradero? Para responder a estas preguntas, es útil recurrir al análisis del periodista Pablo Alonso, quien ha dedicado tiempo y reflexión a la carrera artística de Nebbia, tanto en su etapa fundacional con "Los Gatos Salvajes" como en su prolífica trayectoria solista.
Alonso describe la importancia de "Los Gatos Salvajes" como pioneros en el rock argentino, trazando un recorrido que abarca las influencias del rock inglés y norteamericano, con toques de los Beach Boys, pero también incorporando elementos latinos distintivos. "Los Gatos me parece maravilloso, porque es como que van un poco charteando (el recorrido del rock, sobre todo inglés, pero también norteamericano, con algunas influencias de los Beach Boys, pero todo lo que sería el mercy beat, por así decirlo, todo ese rock que llegó con la invención británica, y todo el color que le ponía Lito al bolero, hay un montón de cosas latinas que vienen de la inventiva de él y de la cuna de él, y después ya van a un sonido más rockero, que es tanto el gusto de Lito por cosas más rockeras de fines de los 60", explicó Alonso.
Un aspecto crucial que Alonso destaca es la colaboración dentro de "Los Gatos." Si bien Nebbia era el principal compositor, cada miembro de la banda aportaba su propia individualidad, contribuyendo a la creación de un sonido único. "... Los Gatos fue un poco trazar la evolución de la música rock, del pop a rock en la región", puntualizó el periodista, resaltando la importancia del grupo en la evolución del género en Argentina.
La carrera solista de Lito Nebbia, sin embargo, representa un universo aún más complejo y diverso. Alonso la describe como "inabarcable en cuanto a influencias y en cuanto a estilos y en cuanto a búsquedas." En su trabajo como solista, Nebbia ha explorado una amplia gama de géneros, desde el rock hasta el folclore, pasando por el jazz y la influencia de músicos como Milton Nacimento. Incluso se pueden percibir ecos del rock progresivo de bandas como Yes o Génesis.
Pero, más allá de la variedad de influencias, lo que define la obra de Nebbia es su capacidad para metabolizarlas y transformarlas en algo propio. "La carrera de Lito solista es muy inabarcable en cuanto a influencias y en cuanto a estilos y en cuanto a búsquedas, y ahí tenés desde rock hasta la influencia de Milton Nacimento, tenés cosas de rock progresivo como Yes o Génesis, pero por eso, es una búsqueda de influencias y de cruces. El folclore también, el jazz, es un caldo de cultivo, pero nunca ser una fotocopia, siempre ser una forma de metabolizar un montón de sonidos e ideas propias, y dar un sonido personal, porque de última hay un sonido Nebbia, hay una canción Nebbia, uno escucha algún acorde y dice, esto suena a Nebbia", afirmaó Alonso.
En definitiva, Lito Nebbia es un artista que ha dejado una huella imborrable en la música argentina. Su constante búsqueda de nuevos sonidos y su habilidad para fusionar influencias diversas lo han convertido en una figura fundamental de la cultura nacional. Su música sigue resonando con fuerza en el presente, recordándonos la importancia de la creatividad, la innovación y el compromiso con el arte. Escuchar a Nebbia es, en última instancia, conectar con una parte esencial de la identidad argentina.