Por Agustín Ochoa Ortega. La historia argentina, a menudo, se ha narrado a través del prisma de sus figuras masculinas prominentes. Sin embargo, un análisis más profundo revela la presencia de mujeres influyentes, aunque relegadas a un segundo plano, cuyo impacto en la configuración del país fue innegable. Un ejemplo paradigmático es el de María de la Encarnación Ezcurra de Rosas, una figura cuya importancia en la política de las Provincias Unidas del Río de la Plata se ha tendido a minimizar.
![]() |
Lorena Vega en la piel de Encarnación Ezcurra |
Esta figura histórica ha cobrado vida gracias a la aclamada actriz Lorena Vega, quien la personifica magistralmente en la obra teatral "Yo, Encarnación Ezcurra". Esta producción no solo rescata la figura de Encarnación del olvido, sino que también ofrece una interpretación contemporánea de su vida y sus motivaciones, permitiendo al público conectar con su complejidad y comprender mejor su impacto en la historia argentina.
En conversación con A SUBIRSE A LAS TABLAS, Lorena Vega, protagonista de la obra, destaca los aspectos que más la cautivaron de esta figura: "Su coraje; su fuerza; su atrevimiento; y sus agallas para ser una mujer de la política en un momento como ese, en el cual se estaba gestando nuestro país". Y añade, reflexionando sobre las dificultades que enfrentó: "Si hoy es difícil el lugar de la mujer, en ese momento no me puedo imaginar las batallas que seguramente tuvo que dar y las cosas que tuvo que escuchar o vivir para poder ejercer su trabajo".
"Yo, Encarnación Ezcurra" no es solo una obra de teatro; es una invitación a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la historia, sobre las dinámicas de poder dentro de las familias influyentes y sobre la necesidad de reinterpretar el pasado para comprender mejor el presente. Esta obra nos recuerda que la historia no es un relato monolítico, sino una compleja red de interacciones y decisiones, en la que mujeres como Encarnación Ezcurra de Rosas desempeñaron un papel crucial, aunque a menudo silenciado.
En palabras de Lorena Vega, también protagonista de la serie "Envidiosa", "Me gustan muchas cosas de la obra... por encarnar un texto de una dramaturga mujer, sobre la historia de una mujer de nuestra política que no se conoce tanto, que aparte es una mujer política muy interesada en los sectores populares de su época". Y continúa: "me interesó mucho lo que pasó con el público y cómo a través de los años... el enfoque y la temática que está siempre poniendo la mira sobre unitarios y federales y cómo eso se fue desplegando a lo largo de toda nuestra historia social, cómo la obra sigue hablando igual de la actualidad a pesar de ser un relato anclado en 1830".