Por Agustín Ochoa Ortega. La vida y obra de Albert Einstein ha trascendido las fronteras de la ciencia, convirtiéndose en fuente de inspiración para artistas de diversas disciplinas. Dentro de este universo creativo, destaca "Relatividad", una comedia del dramaturgo estadounidense Mark St. Germain que explora el lado más humano y menos conocido del célebre físico.
Esta obra se aleja de las complejas teorías que inmortalizaron a Einstein, proponiendo una aproximación íntima a su figura. Nos despoja de la solemnidad que suele rodear su imagen y nos invita a descubrir las facetas más terrenales del genio alemán: sus contradicciones, sus afectos y sus dilemas.
Recientemente, "Relatividad" llegó al prestigioso Teatro Municipal Roma de Avellaneda, donde fue recibida con gran entusiasmo por el público. La obra, magistralmente interpretada por los reconocidos actores Luis Machín y Gabriela Toscano, culminó con una merecida ovación de pie para ambos.
En una conversación exclusiva con A SUBIRSE A LAS TABLAS, Gabriela Toscano compartió la satisfacción del elenco por la recepción del público: "Estamos muy contentos. La verdad que fue una función muy buena. Era la primera vez que traíamos este espectáculo acá... pero bueno, siempre es mágico venir al Teatro Roma porque es hermoso, es hermoso el escenario, es hermosa la sala, es hermosa la gente, el aplauso ya lo viste cómo era".
Toscano también destacó la capacidad del público para conectar con el humor de la obra: "El público creo que pudo captar todo lo que es el humor de la obra... empieza con una cosa muy ligera y de repente se pone densa, pero tiene mucho humor y el público, este público de Avellaneda, me encantó, agarró todos los chistes y todas las cosas hermosas".
Por su parte, Luis Machín expresó su entusiasmo por regresar al Teatro Municipal Roma de Avellaneda: "Siempre es muy estimulante para nosotros porque es una ciudad que le da mucha importancia al teatro, entonces para nosotros es muy importante también porque lo compartimos con la gente y nos damos cuenta cómo la gente lo disfruta, así que para nosotros no es ni un peso ni muchísimo menos, al contrario, es un gran entusiasmo el que tenemos siempre en venir acá".
Luis Machín, con su genialidad característica, interpretó nuevamente a una figura histórica, Albert Einstein, construyendo una versión única y cargada de matices y fuerza escénica, que insufló nueva vida a uno de los nombres más importantes de la ciencia. A su lado, Gabriela Toscano brilló con una interpretación sensible y profundamente convincente, sosteniendo la tensión y el interés en cada escena. Catherine Biquard completó el trío actoral con una notable presencia escénica, en una puesta que combinó ritmo, tensión y un cuidado minucioso en cada detalle.
Además, Gabriela Toscano compartió detalles sobre el proceso de construcción de sus personajes: “Nos fue como llevando a ese terreno de algo como cotidiano, y al mismo tiempo que se cuenta esta historia de esta mujer que tiene ese secreto que nos vamos a revelar y que, bueno, a medida que se van haciendo preguntas empiezan a salir verdades horribles de Albert Einstein y al mismo tiempo también humanas”. Esta declaración revela la intención de la obra de explorar la dualidad del genio, mostrando tanto su lado admirable como sus imperfecciones.
Por su parte, Luis Machín destacó el desafío de interpretar al ser humano detrás del genio: “Interpelar al ser humano más allá del genio, porque con los errores que puede haber tenido, con las fallas, con las grandes virtudes también que tuvo, pero sobre todo mostrar lo humano, yo creo que eso es uno de los desafíos más grandes de esta obra”. Esta búsqueda de la humanidad en un personaje tan icónico es precisamente lo que hace que "Relatividad" sea una obra tan atractiva y conmovedora.
"Relatividad" no solo nos permite apreciar el talento de Machín y Toscano, sino que también nos invita a reflexionar sobre la figura de Einstein desde una perspectiva diferente, más cercana y humana. Una obra que, sin duda, deja una huella imborrable en el espectador.
"Relatividad": Un Encuentro Inquietante entre Einstein y el Pasado
La obra "Relatividad" nos sumerge en un encuentro fortuito, pero cargado de tensión, entre Albert Einstein y una periodista que busca desentrañar un misterio oculto en la vida del genio. Lo que comienza como una simple entrevista se transforma en un duelo intelectual, donde el pasado emerge para confrontar al padre de la teoría de la relatividad.
Ambientada en 1949, la obra presenta a una periodista audaz, un personaje femenino complejo que desafía las convenciones de su época. Marcada por su historia familiar y un descubrimiento crucial, esta mujer se enfrenta a Einstein con una vehemencia sospechosa, decidida a revelar un secreto que el científico ha intentado mantener oculto. La actriz que la interpreta describe a su personaje como una mujer "de armas tomar", una figura fuerte y resiliente que cuestiona su propia identidad al indagar en el pasado de Einstein.
"Viene con un bagaje de su madre, de su padre, de su marido y de su hijo y que descubre en unas cartas el tema con un tema de identidad. Entonces, a partir de ahí es una mujer muy... también muy fuerte, muy aguerrida porque con todo lo que le pasó puede enfrentar. Es una mujer como de armas tomar para el año 49. Me gusta mucho eso del personaje", profundizó Toscano sobre su personaje.
La obra, según el actor que da vida a Einstein, comparte similitudes con "La última sesión de Freud" del mismo autor, explorando la genialidad y la humanidad de figuras icónicas. Al igual que Freud, Einstein es presentado no solo como un genio, sino también como un ser humano con fallas, errores e interrogantes. El autor busca humanizar al creador de la teoría de la relatividad, mostrándolo en un territorio más accesible y vulnerable.
"Sin duda la teoría de la Relatividad, que más allá de que es muy complejo entenderla, nos gobierna en nuestro cotidiano. La teoría de la Relatividad se aplica a cosas que de verdad nos costaría mucho enumerarlas, pero porque está presente, su legado está presente en nuestro cotidiano sin lugar a dudas", reflexionó Machín sobre el mayor legado que dejó Albert Einstein.
Gabriela Toscano y la Magia del Teatro: Un Espacio para la Reflexión Personal
La reconocida actriz Gabriela Toscano ha resaltado la importancia del teatro como un refugio y un catalizador para la reflexión personal, incluso al abordar temas complejos como la vida de Albert Einstein. En un mundo saturado de estímulos y distracciones, Toscano subraya la necesidad de dedicar tiempo a uno mismo, un espacio que el teatro ofrece de manera única.
"El teatro es un lugar donde el espectador puede venir a darse un tiempo para él," afirmó Toscano. "Apagar el celular… creo que es el momento de darse un tiempo para uno, para pensar en uno. Sentarse ahí y hacer el ritual con el actor que está arriba del escenario, entre el actor y el espectador y dejarse que le cuenten una historia que no es real, que es ficticia y que entremos en esa comunicación."
Toscano enfatizó la dualidad del teatro: una experiencia ficticia que, sin embargo, se vuelve profundamente real y verdadera en el momento de la representación. Esta conexión entre el actor y el espectador permite que este último se formule preguntas esenciales sobre la vida, distanciándose del agobio cotidiano. "Lo que hace el teatro es que la vida cotidiana te abruma. Entonces lo que hace el teatro es que pensar a pensar cómo es la vida un poco, porque te distancia. Vos podes, eso trágicamente que está pasando arriba del escenario, podés pensarlo; podes hacerte preguntas sin que te esté pasando."
En relación a la obra "Relatividad", Toscano reveló que la trama profundiza en las complejidades de las relaciones humanas y plantea una pregunta fundamental: "¿Qué es mejor, ser un gran hombre o un buen hombre?". Según la actriz, esta interrogante, que fue el motor de Carlos Rivas al llevar la obra a escena, es una constante en la condición humana. "¿Es mejor ser un gran hombre o un buen hombre o las dos cosas juntas?".
En definitiva, Gabriela Toscano nos invita a redescubrir el teatro como un espacio de introspección, donde la ficción se convierte en una herramienta poderosa para comprender la realidad y cuestionar nuestras propias convicciones. Un lugar para desconectar del ruido externo y conectar con las preguntas esenciales que nos definen como seres humanos.