Por Agustín Ochoa Ortega. La figura de Nahir Galarza, una joven argentina condenada por el asesinato de su novio Fernando Pastorizzo, continúa generando interrogantes y fascinación. ¿Quién es realmente Nahir? ¿Cómo es posible que una joven, aparentemente con un futuro prometedor, cometiera un crimen de tal magnitud? Estas preguntas, que resuenan en la memoria colectiva argentina, impulsaron a los renombrados periodistas Mauro Szeta y Mauro Fulco a emprender una profunda investigación sobre la psique y la historia de esta controvertida figura.
La investigación de Szeta y Fulco, meticulosamente plasmada en el libro "Nahir: la historia desconocida", ofrece una perspectiva sin precedentes sobre los acontecimientos que culminaron en la trágica noche del asesinato. La obra se presenta como un intento de desentrañar la intrincada madeja de mentiras, pasiones latentes y engaños que, según los autores, transformaron a Nahir Galarza en una improbable asesina, la "asesina menos pensada" de Argentina.
El caso Nahir Galarza, desde sus inicios, capturó la atención del público y de los medios de comunicación, convirtiéndose en un verdadero fenómeno mediático. La juventud de la acusada, el contexto de una relación aparentemente idílica, y la brutalidad del crimen contribuyeron a crear un aura de misterio y morbosidad que alimentó un intenso debate público. El libro de Szeta y Fulco busca ir más allá de la superficie, adentrándose en los rincones más oscuros de la historia de Nahir, explorando sus motivaciones, sus traumas y las circunstancias que, según los autores, la llevaron a cometer el irreversible acto.
En el marco de la novena edición de la Feria Internacional del Libro de Almirante Brown, un auditorio repleto tuvo la oportunidad de presenciar la presentación de "Nahir: la historia desconocida" por el propio Mauro Szeta. En una conversación exclusiva con A SUBIRSE A LAS TABLAS, Szeta reveló las razones que lo motivaron a escribir el libro, junto a Mauro Fulco: "En su momento fue un caso con muchísima difusión, muy mediático, que nos había impresionado, y sobre todo el libro lo que plantea es por qué impresiona el caso, por qué se llama Nair el caso, y no en nombre de Fernando Pastorizó que es la víctima. Parte del libro va sobre ese asunto; tratar de entender por qué importa más el nombre del asesino en este caso que el nombre de la víctima, y cuántos medios tuvieron incidencia en que eso pase, si es atípico que una mujer mate a un hombre, o si es parte de la media".
La reflexión de Szeta apunta a un tema crucial: la manera en que los medios de comunicación construyen narrativas y cómo estas narrativas pueden influir en la percepción pública de los hechos. La centralidad del nombre de Nahir en el caso, por encima del de la víctima, Fernando Pastorizzo, plantea interrogantes sobre el tratamiento mediático de la violencia de género y la manera en que se construye la figura del "victimario" y la "víctima" en la sociedad.
El caso de Nahir Galarza persiste en la memoria colectiva debido a varios factores. "Porque sigue hablando ella, porque hace manifestaciones en la cárcel, porque da entrevistas, y porque cada tanto trasciende con cierto morbo que por ahí se relaciona con algún detenido, o el interés que posa en ella algún otro joven. Entonces la pregunta es, como pasaba antes con Barreda, que había matado a cuatro mujeres, ¿por qué alguien se anima a conectarla o a contactarla, sabiendo que mató a la pareja y no tiene riesgo, o asuma el riesgo de conectarse con ella? Entonces por eso vuelve a hacerse la pregunta cada tanto, se vuelve a hablar del caso", explicó Szeta.
"Nahir: la historia desconocida"
La sinopsis de "Nahir: la historia desconocida" plantea que algunos casos policiales impactan más que otros. La madrugada del 29 de diciembre de 2017, en Gualeguaychú, nadie imaginaba lo que estaba a punto de suceder. Cuando se conoció el asesinato de Fernando Pastorizzo a manos de su novia, Nahir Galarza, de 19 años, la atención mediática se disparó de manera exponencial. El rostro angelical de la joven contrastaba fuertemente con la frialdad del crimen que, según la investigación, había sido planificado con meticulosidad.
Szeta destacó: "Que es lo que hace que se haya posado tanto interés del público en el caso llamado Nahir, y no en el caso que debería llamarse el crimen de Fernando Pastorizzo. Así que el análisis es bastante amplio, más allá de que se habla mucho sobre la prueba que se usó para condenarla, que es una prueba recontra basada, contundente, que fue confirmada por la corte, se bucea mucho en eso, sobre todo en el por qué la sociedad se interesa en este caso".
Una de las razones por las que el caso de Nahir Galarza sigue generando morbo, según el consagrado periodista de policiales, es que "no da el prototipo, salta de la norma, debido a que la norma es que un hombre mata a una mujer y de repente nos encontramos con un caso atípico de un joven muy joven, que no superaba los 20 años, matando al novio con mucha frialdad, entonces por lo atípico es que impresiona".
En definitiva, el caso de Nahir Galarza, ahora explorado en profundidad por Szeta y Fulco en "Nahir: la historia desconocida", sigue siendo un espejo que refleja las complejidades de la sociedad argentina, sus prejuicios y su fascinación por los crímenes que desafían las normas establecidas. El libro promete arrojar luz sobre los interrogantes que aún rodean a esta figura enigmática y el trágico suceso que la convirtió en la asesina menos pensada.