Nacido por iniciativa de un grupo de vecinos e inaugurado el 19 de noviembre de 1890, el Teatro Argentino se convirtió en uno de los principales organismos difusores de las artes líricas, musicales y coreográficas de la Provincia de Buenos Aires. Por su escenario pasaron las figuras nacionales e internacionales más destacadas de cada época y disciplina.
SUS ORÍGENES
Archivo Histórico del Teatro Argentino |
Se remonta a fines del siglo XIX, cuando vecinos de la
naciente ciudad de La Plata, concibieron la idea de dotar a ésta de un teatro
de envergadura. Nació así, en 1885, la Sociedad Anónima Teatro Argentino que
adquirió la manzana que ocupa el actual edificio.
El proyecto de construcción fue llevado adelante por
Leopoldo Rocchi, arquitecto italiano, quien ideó una estructura según los
modelos de su país, dotando a la construcción de un estilo renacentista. Las
obras comenzaron en 1887, con un tiempo estimado de tres años.
El teatro constaba de cinco niveles, con palcos y galerías,
pudiendo albergar hasta 1.500 espectadores. Su construcción demandó cinco años
de ardua tarea, pero esto no impidió estrenar su primera obra el día del octavo
aniversario de la joven ciudad de La Plata, el 19 de noviembre de 1890. La obra
fue Otello de Giuseppe Verdi, interpretada por la soprano Elvira Colonnese y el
tenor uruguayo José Oxilia. Esta misma obra fue interpretada en la celebración
del centenario del teatro.
Durante los siguientes veinte años desfilaron por sus tablas
artistas de renombre, como Ana Pavlova y María Guerrero, entre otros, y
numerosos talentos del país. Pero durante este tiempo, la sociedad
administradora del teatro comenzó a tener problemas financieros que derivaron
en el remate público de la sala en 1910 y el comienzo de un largo y penoso
juicio por cuestiones fiscales, que provocó que el teatro permaneciera cerrado
por un largo período.
EL TEATRO OFICIAL Y LA REAPERTURA DE 1937
Los problemas financieros de la sociedad propietaria
derivaron en 1937 en la toma de posesión de la sala en manos del gobierno
provincial, por lo que a partir de allí el Teatro Argentino de La Plata se
constituyó en una institución cultural de carácter oficial.
Tras una profunda refacción del edificio, las autoridades creyeron necesaria una estructura que le permitiera montar íntegramente sus propios espectáculos, por lo que en 1937 se crearon la Orquesta y el Coro Estables, y ocho años más tarde, el Ballet.
Estos Cuerpos tuvieron el apoyo de los distintos sectores técnicos con los que el Teatro emprendió destacadas temporadas, alternadas en época estival con el Anfiteatro Martín Fierro del Paseo del Bosque.
EL INCENDIO DE 1977 Y EL RESURGIMIENTO
Fuente: Archivo Histórico del Teatro Argentino |
El 18 de octubre de 1977 el Teatro Argentino vivió la
jornada más dramática de su historia. A las 14.30, mientras ensayaba el ballet,
un voraz incendio se desató en el escenario que en pocas horas redujo a cenizas
la sala de estilo renacentista. Sólo permanecieron en pie el foyer y las
paredes perimetrales.
Ante el desgraciado suceso, el gobierno militar de entonces,
a pesar de los fuertes reclamos de la sociedad argentina e internacional por la
reconstrucción del edificio, decidió demolerlo y llamó a un concurso público
para la construcción, en el lugar, de un nuevo y moderno centro cultural.
Tapa del diario El Día, 19 de octubre de 1977.
Archivo Histórico Teatro Argentino de La Plata |
Las obras del Centro Provincial de las Artes Teatro
Argentino se iniciaron en 1980 y el plazo para su terminación se calculó
inicialmente en cuatro años. Sin embargo, los trabajos sufrieron constantes
retrasos y frecuentes períodos de paralización.
Sin su sede propia, el personal del Teatro debió repartirse
por distintos sitios de la ciudad para seguir desempeñando sus tareas. En 1987,
cuando las autoridades provinciales vieron la demora que padecía el
levantamiento del nuevo complejo, decidieron alquilar mientras tanto la sala
del ex cine Rocha.
Los restos de la Sala del antiguo edificio del Teatro
Argentino de La Plata en 1978. Foto: Archivo fotográfico del Ministerio de
Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. |
Reformado para cumplir su cometido, el ámbito de la calle 49 entre 7 y 8 cobijó, desde entonces, las óperas, los ballets y los conciertos programados. Se sumaron a este esfuerzo conjunto los más destacados artistas nacionales de las distintas disciplinas que acompañaron a los cuerpos estables.
El mundo de la ópera: El primer siglo de vida del Teatro
Argentino de La Plata (09/12/1990 La Prensa). Archivo Histórico del Teatro
Argentino |
Allí se celebró en 1990 el Centenario del Teatro con la puesta en escena de “Otello”, la ópera de Verdi que cien años atrás había inaugurado la institución.
Finalmente, el 12 de octubre de 1999 se inauguró la sala
principal, a la que posteriormente se denominó Alberto Ginastera , del Centro
Provincial de las Artes Teatro Argentino , con un programa que incluyó, en su
primera parte, el ballet “Tango en Gris” con coreografía de Oscar Araiz y
música de Atilio Stampone, y en el complemento, un concierto lírico en el que
se interpretó fragmentos de óperas de los compositores Giuseppe Verdi, Charles
Gounod, Umberto Giordano y Gaetano Donizetti.
SALAS
SALA ALBERTO GINASTERA
Inaugurada el 12 de octubre de 1999, la que luego recibiría
la denominación de “Alberto Ginastera” constituye la mayor sala de espectáculos
de este complejo cultural. Es el ámbito normal de desarrollo de las temporadas
líricas, musicales y coreográficas del primer coliseo bonaerense y también
ocasional sede de espectáculos populares.
Posee la tradicional forma de herradura “a la italiana” y
entre la platea y los tres niveles de palcos y galerías alcanza una capacidad
de 2.000 espectadores. Su maquinaria escénica permite ofrecer obras de difícil
montaje y cuenta con un sistema computarizado de iluminación. Presidiendo la
sala se alza una imponente araña de bronce de tres toneladas y 400 lámparas de
25.000 wats.
Superficie de escenario: 1.365 m2.
Embocadura: 18.00 m
Profundidad: 17.60 m (hasta la proyección de la última vara
de maquinaria).
Altura media: 20.50 m
Ancho medio: 27.00 m
Largo: 22.00 m
Distancia hasta cabinas: 37.00 m
Su concepción responde a la forma clásica de escenario en
cruz. En particular, posee grandes espacios laterales (hombros) y un importante
espacio posterior (capilla), donde pueden almacenarse simultáneamente carros de
diferentes tamaños con escenografías corpóreas.
Se suma el movimiento de varas motorizadas y manuales que
conforman el peine escénico, ubicado 25 m. por encima del escenario. La altura
de la parrilla permite el almacenaje simultáneo de distintas escenografías y
plantas de iluminación.
El telón, de apertura a la italiana, con velocidad variable,
está confeccionado en pana roja y es controlado por medio del sistema
computarizado del escenario. Existe también un telón de seguridad motorizado,
ignífugo y aislante acústico, que posibilita ensayos simultáneos en el foso y
la escena.
SALA ASTOR PIAZZOLLA
La Sala “Astor Piazzolla” se inauguró el 22 de mayo de 2000,
está ubicada en el primer subsuelo. Diseñada como un micro cine, tiene
capacidad para 300 espectadores.
Está dedicada a conciertos de cámara, producciones
teatrales, recitales populares, conferencias, congresos, master classes y
simposios, entre otras actividades.
Profundidad sala: 21.00 m (desde el fondo del escenario
hasta la cabina técnica)
Profundidad escenario: 6.50 m Ancho: 15.00 m
Altura: 6.50 m (parrilla fija)
Elevación escenario: 0.80 m
Está revestida en su totalidad con placas acústicas de
madera y cuenta con dos varas para luminotecnia y varas de montaje. Además en
la sala se encuentra una vara central de luminotecnia.
SALA EMILIO PETTORUTI
La Sala “Emilio Pettoruti” se encuentra en el primer
subsuelo del edificio y es el lugar de realización de grandes muestras
dedicadas a las artes plásticas y también de otro tipo de exposiciones.
En ella se han concretado muestras de intercambio
patrimonial con diferentes museos provinciales y nacionales y se han efectuado
exposiciones dedicadas a grandes artistas internacionales, como Pablo Picasso,
o nacionales, como Benito Quinquela Martín, Carlos Alonso, Fernando Fader o Florencio
Molina Campos, por citar solo a algunos. Cuenta con barra de bar y
guardarropas.
Pettoruti (Alta): 31.20 x 15.60 x 7.00 m (largo x ancho x
alto)
Pettoruti (Baja): 22.70 x 16.50 m x 10.00 m
Fuentes:
-
Instituto Cultural de la Provincia de Buenos
Aires https://www.gba.gob.ar/cultura/teatro_argentino_la_plata
https://www.gba.gob.ar/teatroargentino/salas
-
Archivo Histórico del Teatro Argentino
https://dacapoteatroargentino.wordpress.com/2017/05/31/el-teatro-oficial-y-la-reapertura-de-1937/
https://dacapoteatroargentino.wordpress.com/2016/10/27/la-tragedia/